Para toda comunicación y contacto con las
Oficinas de Turismo, Empresas Hoteleras, autoridades de Gobierno dedicados
a ésta actividad, se tiene una Agencia de Turismo en la ciudad
de La Paz.
La agencia se halla localizada en la Calle Illampu (en homenaje a una
montaña nevada), Nº 762 - es la zona donde se
hallan los hoteles dedicados al turismo de aventura y donde se encuentra
todas las artesanías y souvenir que ofrece la cultura occidental
de Bolivia. Contáctese con la agencia.
En la misma zona se encuentra la calle de las brujas, donde se expende
todos los productos que los kollas usan actualmente para dar reverencias
a la madre tierra o Pachamama.
Bienvenidos
Estamos seguros que usted tiene el deseo y la curiosidad
de recorrer sobre el Lago Sagrado para conocer todas estas misteriosas
ruinas como la Isla de La Luna donde
se hallaba la casa de las vírgenes escogidas,
la Isla del Sol con la Fuente de la Juventud
en un extremo y las ruinas del Palacio de Pilkokaina en el otro; al otro
extremo, en las colinas encontrará las ruinas líticas de Sampaya.
Si usted no es de aventuras fuertes, tiene a su alcance el tallado en
roca del Observatorio Astronómico (horca
del inca) que se halla
a 15 minutos de caminata desde el Hotel Chasqui del Sol; y a 20 minutos
de caminata se halla el Calvario religioso o el arte
mestizo barroco y sus Museos de la Iglesia de la Virgen de Copacabana.
Finalizada su visita en ésta atrayente península, le pondremos
en contacto con la red hotelera y turística para que en el mismo
altiplano, admire las ruinas arqueológicas de Tihuanacu;
la pista de Sky a 4.500 metros en el nevado del Chacaltaya,
el citytour de la ciudad de La Paz, con su Museo
del Oro, de la Guerra del Pacífico
y el Costumbrista, apreciará nuestro símbolo, el nevado
Illimani y podrá dar un paseo por el Valle
de la Luna; en Oruro se desbordará con la máxima expresión
del Folklore boliviano, el Nevado
del Sajama y su reservación
de flora y fauna, el Salar de Coipasa, las etnias de los Urus en el Lago
Poopo, las criptas mortuorias de los Chullpas y las etnias milenarias
de los Chipayas.
La aventura no concluye, más al sur del altiplano, conocerá la
belleza del Salar de Uyuni, la Laguna
Colorada y la Laguna Verde, los
geiser y formaciones pétreas.
Si ha venido de lugares frígidos, estamos seguro que le encantará un
trópico moderado como los yungas con cascadas, serranías
cubiertas de bosques y una cadena de hoteles especializados para su esparcimiento.
A quien le guste un trópico exuberante y caluroso, podrá viajar
40 minutos por aire o 12 horas por tierra para alcanzar la ciudad de
Rurrenabaque y San Buenaventura junto al enorme río Beni, si desea
puede alcanzar las localidades de Reyes y Santa Rosa en plena sabana.
En aventura extrema, hallará la reserva silvestre del Madidi que se extiende desde los nevados en La Paz, hasta la amazonía
de Beni y Pando; similar atracción le producirá las reservaciones
del Isiboru Sécure en el Chapare de Cochabamba y la reservación
de Noel Kemp Mercado en Huanchaca, Santa Cruz.
Caminando por los cinco caminos Aimaras e Incas, cruzando desde la ciudad
de La Paz, hasta los yungas, experimentará el modo de vida inalterada
de los pueblos y los cambios de la vegetación, cruzará las
montañas nevadas, pequeños puentes
colgantes y selvas aún
vírgenes. Si su curiosidad siempre se ha posado en la ruta del
guerrillero cubano-argentino Che Guevara, el desafío esta dado,
caminando cinco días desde Valle Grande en Santa Cruz.
También en Santa Cruz, le espera la grata sorpresa de su folklore
exuberante en belleza de sus mujeres; de las misiones
jesuíticas en la Chiquitanía del gran Moxos, con Iglesias talladas y construidas
exclusivamente en madera fina.
Aun le queda mucho para saborear la rica cultura dejada por los españoles,
la casa de la Libertad en la ciudad de Sucre y las huellas
de dinosaurios,
así como, la Casa de la Moneda y el museo de Plata en la ciudad
de Potosí, en Tarija apreciara la hospitalaria y dicharachera
de su gente con acento cadencioso, incluido el folklore, el vino y el
churrasco.
Cuando retorne a su lugar de origen no podrá olvidar la belleza
y la riqueza natural que le ofrecimos, tampoco nosotros olvidaremos su
maravillosa y amena compañía, por lo que solo le decimos
hasta pronto.
TIHUANACU
Ruta.- Saliendo de Copacabana con rumbo a la ciudad de El Alto en La
Paz, se llega al estrecho de Tiquina que divide entre el Lago Mayor y
el Menor, durante el recorrido se aprecia la cadena montañosa
desde el Illampu pasando por el Tunicondoriri hasta el Huayna Potosí.
Al llegar a los extremos de la ciudad de El Alto, en la bifurcación
llamada Rio seco se podrá ingresar al noroeste para dirigirse
a Tihuanacu.
Construcciones líticas.- Tihuanaku es la cultura más longeva
de la América del Sur, con 27 siglos y medio de duración
desde el 1580 A.C. al 1172 D.C. La urbe prehispánica de Tihuanaku
fue la capital de un extenso estado andino que comprendía la parte
occidental de Bolivia, el noreste argentino, la costa Litoral de Chile,
desde Copiapó hacia el norte del desierto de Atacama.
La capital de este imperio es Tihuanaku llamada también Taipikala
(piedra central), se halla a 70 Km. al noroeste de la ciudad de La Paz,
por carretera, y a una altura de 3.885 m.s.n.m. a 15 Km. del Lago Titicaca.
Esta cultura extendió sus dominios físicos a 600.000 Km2,
aproximadamente.
Las características de construcción de la capital son únicas
y espléndidas, se conjuncionan en ella, arquitectos planificadores,
que con un singular dibujo de líneas simples diseñaron
fastuosos templos; los ingenieros calcularon las inclinaciones de los
muros, y con una excelente técnica urbanística crearon
redes superficiales y subterráneas, de canales para eliminar las
aguas pluviales y servidas.
Los picapedreros cantearon piedras de excelente oficio; los metalurgistas
fabricaron planchas para los bajorrelieves iconográficos, logrando
cubrir portadas de monumentos con metales áureos, que centelleaban
bajo el sol.
Los sabios orientaron los templos astronómicamente con una precisión
asombrosa. Multitudes de hombres cortaron la piedra en lejanas canteras
y luego la transportaron a la gran urbe.
Templete semisubterráneo Esta es una de las más acabadas
realizaciones arquitectónicas de la época de esplendor
de Tihuanaku. Se halla a más de 2 metros por debajo del nivel
del área circundante, de planta casi cuadrangular, está conformada
por muros con 57 pilares sustentantes de arenisca roja y sillares del
mismo material. Estos muros son adornados interiormente por
175 cabezas enclavadas; en su mayoría trabajadas en piedra caliza.
Todas las cabezas son diferentes entre sí, mostrando rasgos de
diversas etnias.
Tihuanaku irradia cultura, allí se concentra el saber y dominio
de la ciencia y se ama y ampara a las bellas artes. La influencia de
Tihuanaku se advierte en monumentos de Perú, Ecuador, y en comunidades
de la isla Marayó en la desembocadura del río Amazonas.
El sello de esta cultura también se lo encuentra en objetos cerámicos
o de metal que fabrican las comunidades del norte de Chile, norte argentino,
Perú, oriente boliviano, etc.
Esta cultura considerada como la más importante del período
precolombino en territorio boliviano logró no sólo grandes
avances en la ciencia y arte, sino que creó una excepcional técnica
de cultivo en camellones para las tierras planas y en andenes para las
laderas. Sin lugar a dudas, ejerció una poderosa influencia en
otras culturas.
Área Cívico Ceremonial de Tihuanaku.- Constituye la parte
más importante de la cultura tihuanakota y de su principal urbe
que se extiende en una superficie de 600 hectáreas aproximadamente.
Se destacan en estas impresionantes estructuras: Kalasasaya, Templete
Semisubterráneo, Kantatayita, Pirámide de Akapana, Pumapunku,
Kerikala, y Putuni. El "Museo Regional de Tihuanaku" exhibe
parte de una importante colección obtenida del mismo sitio, apreciándose
hermosas piezas de cerámica, líticas, metálicas,
artefactos fabricados con material óseo; restos humanos, etc.
que fueron rescatados a través de diferentes excavaciones científicas
en el área.
Pirámide de Akapana.- "Akapana" es una imponente estructura
piramidal, con 800 m. de perímetro, 7 terrazas escalonadas, 18
metros de altura. En su cima, de acuerdo a las crónicas, existían
bellas edificaciones. Los muros de sostén de la primera terraza
fueron revestidos con piedra almohadillada y los siguientes con sillares
de litos canteados en perfecto corte; estas diferencias en cuanto a técnica
constructiva, harían presumir que la obra fue completada en mucho
tiempo. En la cima existía un templete semisubterráneo.
Kalasasaya Todos los templos de la urbe se orientan astronómicamente
hacia la salida del sol; Es así en Kalasasaya (kala = piedra;
saya o sayasta = parado) o Templo de las Piedras Paradas, se verificaban
con exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 365
días. En ambos equinoccios (otoño: 21 de marzo y primavera:
21 de septiembre) el Sol nacía por el centro de la puerta principal
de ingreso, a la que se accede por una magnífica escalinata. En
el solsticio de invierno (21 de junio) el Sol nacía en el ángulo
murario N.E. el solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba por
el nacimiento del Sol en el ángulo murario S.E. Este muro es conocido
como "pared balconera" o "chunchukala".
Existen tres importantes esculturas: la Estela 8 (Ponce), el monolito
El Fraile y la Puerta del Sol. En el monolito Ponce se aprecian finos
grabados iconográficos como hombres alados, peces, cabezas de
puma o de camélidos, cóndores, águilas, símbolos
escalonados; en el más puro arte tihuanakota. La estela "El
Fraile" no está adornada, es una pieza labrada en arenisca
veteada, mostrando un enigmático personaje que lleva un báculo
y un keru en las manos; porta una faja ventral donde se aprecian algunas
huellas en relieve de cangrejos.
La Puerta del Sol Este monumento de Tihuanaku es conocido a nivel mundial
como la mayor muestra del grado de perfección que alcanzó la
cultura, tanto por el arte, como por la simbología que atesoran
sus bajos relieves.
Este hermoso portal lítico -trabajado en un solo bloque de piedra
andesita de aproximadamente 10 Tn. de peso, no fue en el pasado, una
pieza aislada sino, mas bien, parte de una edificación mayor que
pudo ubicarse en la cima de la Pirámide de Akapana o en el mismo
kalasasaya, donde existen varias piezas del mismo material de esta puerta.
Pumapunku.- Pumapunku (Puma = león americano, punku = puerta)
es uno de los templos con la más extraordinaria calidad arquitectónica.
Cubre un área aproximado de 2 hectáreas y es una estructura
piramidal en base a tres plataformas conformadas mediante sillares labrados,
la planta es rectangular con dos aletas que se extienden de norte a sur
en su sector este.
Esta edificación se erigió al finalizar el período
clásico de Tiwanaku, ya que la técnica es mucho más
depurada y evolucionada que el de otras construcciones, destacándose
el impecable manejo del material lítico.
SKY EN CHACALTAYA
Situado hacia el norte de la ciudad de La Paz a 5.600 m. s.n. m. a dos
horas de viaje por tierra desde la sede de gobierno, nos ofrece un panorama
incomparable de sus nevados, en este lugar se encuentra la pista de Sky
natural mas alta del mundo también en Chacaltaya (puente al cielo)
funciona el Laboratorio de Física Cósmica por su atmósfera
enrarecida.
En la cima existe una cabaña, donde los turistas se guarecen
y beben el infaltable mate de coca, aconsejable para evitar el mal de
altura.
LA CIUDAD DE LA PAZ
La Paz fundada a orillas de río Choqueyapu (cultivos de papa)
el 20 de octubre de 1548, por el español Alonso de Mendoza, primer
campamento de lo que hoy es La Paz, por su lugar abrigado, sus cultivos
y por su riqueza en oro extraído del río, en sus inicios
solo contaba con 2.000 habitantes, sin embargo, se convirtió en
el lugar optimo para el transporte de minerales provenientes del Cerro
Rico de Potosí, siendo un lugar de descanso obligado para viajeros
y arrieros de la colonia.
Le rodea el Illimani (el mayor) un magnífico nevado que convierte
en un símbolo de la ciudad, teniendo como compañero al
Mururata (recortado), localizado en la majestuosa cadena de la cordillera
Real.
No es exagerar, pero la ciudad de La Paz ofrece al visitante un tour
de realidad por su permanente marcha en las calles y bloqueos, además
otorga una variedad folclore y museos muy fastuosos dignos de visitar.
MUSEO DEL ORO
Arqueólogos bolivianos con la ayuda de organismos internaciones
se ha iniciado la excavación de Tihuanacu, donde se encontró varias
piezas laminado en oro como la pechera de un rey, aretes colgantes, instrumentos
de mando, de corte como pequeñas hachillas agujas y anzuelos,
para el adorno personal los peines, collares, orejeras, narigueras, brazaletes
y piedras coloridas traídas desde la costa.
Fabricaron mediante complejas técnicas, diversas piezas que eran
usadas como adorno personal, como utensilios para la casa, para la realización
de oficios, como ofrendas en los funerales o en las ceremonias, para
la adoración a los dioses, el Tata Inti (dios sol) y la Pachamama
(la tierra) entre los que el más importante.
En la colección de piezas precolombinas hechas en oro, el Museo
del Oro cuenta con piezas originales de oro laminado y macizo y, numerosas
piezas de piedras semipreciosas y piedras de color que narran la historia
de las sociedades antiguas, de aquellas que conocieron las técnicas
y practicaron el laboreo de metales finos.
El Museo del Oro se halla situado en la Calle Jaén próximo
a la Plaza Riosinho y la calle Sucre de la ciudad de La Paz, Bolivia.
ILLIMANI
El nevado Illimani, es el símbolo de la ciudad de La Paz, es el
testigo ocular de todos los acontecimientos, heroicos, penosos, de fiesta,
de progreso y de conflictos, vio La Paz, como sembradíos de papa
(de donde deriva su nombre), vio como aldea dependiente de la Tihuanacotas,
como pueblo dependiente de los Incas, como ciudad colonial de los españoles,
como sede de gobierno de la república de Bolivia, ahora como una
urbe pujante con gravitación hacia el pacífico.
El Illimani está muy próximo a La Paz. presenta cuatro
picos, la más elevada de las cuales mide 6.320 m. Esta montaña
nevada, que aparece como la más bella imagen que se puede ver
desde La Paz, atrae a numerosos escaladores de todo el mundo.
Familia en el Illimani
El blanco nevado del Illimani sobre las rocas negras pizarrosas crea
algunas imágenes, el visitante puede ver desde la izquierda puma
mirando a la izquierda, una mujer cargada de una huahua (bebé)
en su aguayo, mirando hacia la derecha, a un hombre alto mirando a la
mujer, y finalmente a un niño de 7 años con gorro mirando
al hombre.
Leyenda del Illimani
Cierta ve una montaña vecina en forma de un cono truncado, era
vasallo y rebelde, sintiendo celos amenazó destronarle, e inicio
a crecer y crecer igualando en altura al Illimani y con amplias posibilidades
de superarle; el Illimani, rey de las montañas, se quejó e
imploró justicia a Thunupa. Éste cogió una honda
y descabezó al temerario rebelde, el cual desde entonces se llama
Mururata (recortado). A la cabeza cortada, Thunupa le da un puntapié diciendo
aléjate. ¡Sarjam! (Vete), esa cabeza es el nevado Sajama
en el altiplano de Oruro.
VALLE DE LA LUNA
El valle de la Luna ubicado a solo 30 minutos del centro de la ciudad
de La Paz, es otro de sus atractivos turísticos que le fascinarán
al visitar, por el paso de los años la erosión eólica
y pluvial ha llegado a formar un conjunto de deformaciones de la misma
tierra arcillosa que produce la sensación de encontrarse en un
mundo distinto y desconocido un verdadero y casi real paisaje lunar.
ORURO Y EL FOLCLORE BOLIVIANO
En la vispera del gran dia, los mineros celebran actos y creencias ,
saludan al "tio" (amo de los socavones) desentierran "Toros"(finos
trozos de minerales), ofrendan "Achura"(comida criolla) y reciben " T'inka" presente
de (confites, mixtura y serpentina), rinden el culto a las montañas
denominado homenaje a los "Mallkus" (espíritus protectores
de las montañas)en la cual se realiza la "Wilancha" (purificación
de la tierra al ser rociada la sangre de los animales sacrificados, en
especial llamas) y la "Pachamama" (Madre Tierra) con mesas
de "K'hoa" elementos simbolizados ancestralmente en "aguayo",
para dar lugar al "Karaku"( comida que se comparte con todos)
acompañado con abundante consumo de alcohol y "Acullico"(masticación
de la sagrada hoja)de coca, lejía y "Khuyuna"(cigarro
negro), y encantadoras leyendas : como el Sajama, del Tatasabaya, del
Tunupa, y del Azanaque.
El grán día se hace realidad , los "pasantes"(personas
de profunda fé en la Virgen, que corren con los gastos del conjunto)se
visten de gala, revisan "cargamentos"(ofrendas simbólicas
de objetos de oro y plata)en acémilas (mulas) y diversidad de
vehículos para asistir a la peregrinación de fe, y llegar
a los pies de la "mamita" de los socavones de los mineros ,
convirtiendo el Sábado de Carnaval Orureño en pueblo hecho
folklore y devoción.
LA RESERVACIÓN DEL NEVADO SAJAMA (aléjate)
El Sajama con 6.542 es un volcán apagado que constituye el centro
del Parque Nacional Sajama, esta montaña se levanta sorprendentemente
desde una llanura altiplánica sus centinelas cercanos son otros
nevados como los citados Payachatas (pareado): formado por el Pomerape
con 6.222 metros y Parinacota con 6.132 metros; siguiendo con esta asociación
podemos citar el Quimsachatas (asociación de tres nevado) con
6.032 metros, el Candelaria con 5.995 metros, el Tunupa con 5.388 metros
y el Tata Sabaya con 5.385 metros. Por lo que cuentan las leyendas, el
Sajama fue un cerro sagrado para los Carangas (antiguos habitantes del
lugar; todavía se pude ver desde el aire, la infinidad de caminos
que conducen al nevado, pareciendo ser las radiales de una bicicleta).
En las faldas del nevado Sajama y en sus inmediaciones están
cubiertas por bosques de Keñua (Polilepys tarapacana) que le confieren
un valor natural muy importante, ya que crecen en alturas de hasta 5.200
metros, lo que los convierte en los más altos del mundo. A principios
de siglo, la Keñua fue intensamente utilizada para las fundiciones
y el ferrocarril, lo que afectó en la merma de estos bosques.
Por ello se vio la necesidad de protegerlos estableciendo como el primer
parque de conservación con el nombre de Parque Nacional Sajama
en 1939, con una superficie de 100.223 hectáreas.
En los bosques de keñua viven animales que no se encuentran en
otros lugares porque su supervivencia depende de la Keñua, como
son los colibríes (Sappho sparganura y Pategona gigas) y de un
mamífero pequeño (Thilamys allidior), arbustos como los
Tholares, comederos pantanosos llamados bofedales y pastizales, albergan
animales que se encuentran amenazados o en peligro de extinción,
como el Suri o Ñandú o Avestruz altiplánico (Pterocnemia
pennata), el Quirquincho o Armadillo (Chaetophractus nationi) y la Vicuña
(Vicugna vicugna) de hermosa lana ultra fina, además de los camélidos,
llamas y alpacas, domesticados desde épocas ancestrales y que
constituyen la base de la economía de la región.
En los ríos y Lagunas del área del Parque habitan aves
representativas de la fauna andina: Parihuanas (flamencos), patos, gaviotas,
la Gallinita de agua, la Avoceta andina y otras.
La población del Parque reside en los pequeños poblados
de Sajama y Caripe, ubicados a los pies del nevado, y en numerosas estancias
donde se encuentra el ganado lanar que es pastoreado en tierras comunales;
es interesante observar que todavía en muchas localidades se construyen
viviendas circulares que corresponden a la arquitectura tradicional aymará.
La población está tradicionalmente organizada en ayllus,
aunque actualmente la organización cantonal es en muchos casos
la que predomina.
SALAR DE COIPASA
Ubicado al sudoeste de la ciudad de Oruro, se halla situado a una altura
de 3.640 metros sobre el nivel de mar, es el único salar que tiene
agua dulce proveniente del río Lauca la que se encuentra formando
un lago dentro el salar.
La Población de Coipasa igualmente se halla situada dentro el
salar, sus habitantes de origen aymará se dedican a la explotación
de la Ulexita derivada de las acumulaciones salobres del lugar, luego
de un proceso a alta temperatura se produce el Borax, mineral no metálico.
Aun no se ha calculado las reservas de Litio que posee éste salar
Conducir en medio del salar es una experiencia única, sobre todo
durante el invierno, cuando el azul intenso del cielo contrasta con el
blanco brillante de la sal, por otra parte cuando esta nublado se produce
el efecto de “white out” donde desaparece el horizonte, haciendo
imposible el distinguir la tierra y el cielo.
LA ETNIA URUS
Los Urus habitan en la parte oriental del lago Poopo, próximo
a la localidad de Huari, los Urus o Llapallapanis pertenecen a la comunidad
de Uru Murato y se proclaman descendientes de los Chullpas, sienten respeto
por el lago Poopo que les da la oportunidad de subsistir y se destacan
por su vida comunitaria; sus viviendas se parecen a las Chipayas, circulares
con techo cónico de barro.
EL LAGO POOPO
El lago Poopo se encuentra en el Altiplano muy próximo a la ciudad
de Oruro, se con los desagües del lago titikaka, a través
del río desaguadero que transporta una enorme cantidad de agua
dulce, misteriosamente ésta masa de agua va desapareciendo en
probables canales subterráneos, llegando al extremo de reducir
el espejo del agua a una simple laguna.
El enigma del Thunupa
No existe en toda la mitología andina hubo una deidad más
misteriosa y fascinante que Thunupa, su nombre se extiende a lo largo
y ancho del altiplano porque así se llama un volcán en
los Lípez e incluso es el nombre original del Salar de Uyuni.
Lo primero que llama la atención de esta divinidad es su descripción
de hombre blanco y barbado. “Según los padres agustinos
que escribieron sobre él, era un hombre venerable en su presencia,
zarco barbado, destocado y vestido de cuxma, sobrio, enemigo de la chicha
y de la poligamia”
La más famosa leyenda es que fue atado en una cruz y echado al
Lago Titicaca, de manera que, cuando llegó a la otra orilla, la
tierra se abrió dando origen al río Desaguadero has llegar
al lago Poopo.
CRIPTA DE LOS CHULLPAS
La teoría sobre de las prácticas del mortuorio de los
andinos estudia las conexiones entre el vivo y los difuntos, y su relación
al paisaje y al ambiente construido. La adoración del antepasado
impregnó todos los niveles de la sociedad andina de la comunidad
local al estado del Inca. La gente andina adoró y enterró a
sus difuntos de muchas maneras. En el altiplano de Bolivia, la gente
Aymara puso a algunos miembros de su sociedad en estructuras monumentales
de la piedra y del adobe conocidos como chullpas.
LA ETNIA DE LOS CHIPAYAS
Es un grupo ancestral de origen Uru que habita en la zona sudeste a
184km de la ciudad de Oruro, en las proximidades del Salar de Coipasa
y el río Lauca.
Éste grupo es una de las culturas más antiguas de la zona
andina, habita en una planicie a 3.940 metros de altura, se estima que ésta
cultura se remota a 2.500 antes de Cristo. Ellos mismos dicen ser descendientes
de la cultura Chullpa cuyas ruinas “criptas mortuorias” son
una magnifica atracción para los turistas.
Los Chipayas parten de una leyenda como su origen: “En el principio
todo era oscuro donde sus antepasados los Chullpas solo vivían
a la luz de la luna, pero un día salió el sol, matando
a los habitantes con sus rayos, algunos se guarecieron en el Río
Lauca, salvándose para formar a los nuevos habitantes de los Chipayas”.
El principal alimento de ésta etnia es el rico grano de la Quinua,
una planta única que puede desarrollarse en terreno totalmente ácido
con temperaturas bajo cero durante las noches.
Aun se mantiene el trabajo comunitario como los ayllus para la faena,
la caza y la pesca; si idioma es el pukina; tienen una vestimenta original,
retocado con un peinado de cientos de trenzas.
Sus construcciones son cónicas, hechas de adobe desde la base
hasta el techo, muchas veces el techo es de paja brava, sobrepuesto con
una red hecha de la misma paja, para evitar el destechado por los fuertes
vientos.
EL SALAR DE UYUNI
El Salar de Uyuni explanada blanca, en 10,000 kilómetros cuadrados,
ligeramente convexos, que refleja la redondez de la tierra, de monótona
belleza, metáfora de pureza. Bendición de Dios.
Fuente de vida de llameros al desplazar la sal a los vallunos, vinculándose
en amistad e intercambio de productos.
El Gran Salar, es el orgullo nacional, que se lo divisa desde los otros
planetas donde se ha descubierto gran cantidad de litio, potasio, boro
y magnesio.
En pleno lago blanco se ha construido un hotel íntegramente de
sal, tanto las paredes como los muebles de la sala de estar y el dormitorio.
LAGUNA COLORADA
La Laguna Colorada es una de las más encantadoras lagunas andinas.
Ubicada en el sur de Bolivia, cerca de la frontera con Chile, esta dentro
del Parque Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, teniendo una belleza
propia incomparable. El color se debe a la enorme cantidad de algas que
pueden vivir a esas alturas; existe miles de flamencos de color rosa
que soportan la acidez del agua, pudiendo alimentarse del alga.
LAGUNA VERDE
En el cono sur del Departamento de Potosí, frontera con Chile
se encuentra la laguna verde, cuyo color se debe a la gran cantidad de
sulfuros que antaño hayan salido de los volcanes, en estas aguas
toxicas y cáusticas existen micro plancton que alimenta a las
aves migratorias, estas aves se sienten seguras en el agua, pues sus
depredadores no puede pisar las aguas de sulfuro cáustico.
YUNGAS
Caracterizada por bosques húmedos, serranías y gran diversidad
de flora y fauna, con una altura que oscila entre 2300 y 2400 msnm .
La región se caracteriza por la migración de campesinos
aymaras y quechuas del Altiplano que se trasladan a estas regiones donde
existe una población indígena nativa del lugar (Takanas,
Tsimanes, Mosetenes).
Por su clima cálido y agradable, sus montañas boscosas,
su abundante cascada, gran cantidad de aves exóticas, ha permitido
la construcción de muchos hoteles turísticos para acoger
a una gran cantidad de visitantes nacionales y extranjeros.
RURENABAQUE Y SAN BUENAVENTURA
Al finalizar las serranías de la cordillera orientas, se inicia
los llanos o sabanas, exactamente en esa frontera se halla la localidad
de Rurrenabaque (la posa de pato), junto al río Beni y frente
a la localidad de San Buenaventura, su clima es cálido de trópico,
con muchas agencias de turismo aventura. Se puede llegar por avión
o por tierra.
EL RIO BENI
Es el segundo en importancia fluvial, con una longitud de 850 Km nace
en La ciudad de La Paz con la confluencia de muchos ríos que escurren
de las montañas. La profundidad máxima es de 21,3 m aguas
abajo de Rurrenabaque, siendo la profundidad promedio 9 m. El ancho máximo
es de 900 m en las proximidades de Rurrenabaque, siendo el ancho promedio
380 m.
El río Beni a lo largo de su curso, presenta pendientes pronunciadas
que conjuntamente la geología da lugar a las cachuelas (rápidos)
y angostos, de los cuales reviste una particular importancia el estrecho
del Bala.
La población autóctona de las riveras se caracteriza por
tener una cultura de cazadores; está compuesta de etnias Maropa,
Cavineño, Tacana y Chamas. son sustento de su actividad económica,
la castaña, palmito y árboles maderables.
Actualmente cuenta con un servicio de hotel flotante, lo que permite
hacer un recorrido emocionante y rico en experiencias por el extenso
y maravilloso río.
REYES Y SANTA ROSA
En plena llanura tropical, a dos horas desde Rurrenabaque se halla la
ciudad de Reyes (en homenaje a los reyes magos), y a dos horas adicionales
se halla Santa Rosa, son poblados muy típicos del oriente boliviano,
por su configuración topográfica, su protección
a las aguas de los llanos, por su construcción de casa hechas
de bloque de ladrillo o de tablones, descubierta por encima de los dos
metros y techos de palmera tejida; es la capital de la ganadería,
viéndose en todo el trayecto, así como, muchas aves y pequeños
caimanes.
EL RIO MAMORE
el Memoré, se inicia en el río Ichilo en Cochabamba, engrosándose
por su paso por la cuidad de Trinidad en el Beni, su color es achocolatado
por el óxido de hierro que arrastra, es un río navegable
todo el año, los barcos o barcazas transportan gas, frutas, ganado
en pie y carne procesada.
Sobre el Memoré se ha construido un barco hotel la Reina de Enin
de tres piso para surcar todo el trópico exuberante, a su paso
serpenteante se puede apreciar antiguos poblados, selvas lagunas, mucha
fauna avícola y piscícola.
Cuenta la leyenda que en su aguas cobija una enorme serpiente llamado
el Jichi que arranca las redes a los pescadores para apoderarse de su
pesca; también se cuenta que los bufeos (únicos delfines
rosados de Bolivia que vive en agua dulce) se convierten en mujeres algunas
noches para adentrarse en las comunidades y conseguir una pareja. En
las proximidades del río también camina el tigre-gente,
un ser humano que tiene la capacidad de convertirse en tigre; que el
mono araña es un niño al que su madre lo abandonó,
por eso, no lo matan.
LA RESERVACIÓN DEL MADIDI
Tras el informe de Conservation International, del año 1990,
que reconocía en la región de Madidi el bosque húmedo
más diverso de Bolivia, el el estado boliviano contrató,
en 1992, a un equipo de expertos para que establecieran los límites
de un futuro Parque Nacional con una superficie de 18.957 km2, se encuentra
ubicado entre las provincias Franz Tamayo e Iturralde, al norte del Departamento
de La Paz; comprende una biosfera de montañas nevadas, altiplano,
cabeceras de valles, microclimas, valles, yungas, llanos y amazonía,
en ésta gran variedad del ecosistema y la no intervención
humana hace que sea una reservación exclusiva en el mundo Es catalogado
por la Revista National Geographic como una de las más inmensas
reservas mundiales de biodiversidad. Con un clima tropical y húmedo,
en este parque se encuentra uno de los bosques más ricos de Bolivia.
Además, en la zona se han registrado 988 especies, aunque su cuantificación
no ha sido completada.
Un sector de la población indígena, la que se encuentra
cercana al río Tuichi, llegó a un acuerdo especial con
la UNESCO y se les permitió utilizar los recursos naturales del
bosque. El parque, también, ha sido considerado para la exploración
y más tarde explotación de petróleo y para la creación
de una central hidroeléctrica en el río Beni.
LA RESERVACIÓN DEL ISIBORU SECURE
Esta localizado en la región del Chapare cochabambino, es una
reserva con los enormes recursos de maderas preciosas como la cristal,
caoba, el cedro, el laurel, la balsa, el pino y otro, así como
también los depósitos recientemente descubiertos importantes
de hidrocarburos. Además su riqueza natural en los artículos
para la industria; en cuanto a Ecoturismo, siendo una zona de ríos
insertada en la Amazonía, tiene la biodiversidad de especies en
la flora y la fauna atractiva y sumamente importante natural de gran
belleza y esplendor.
LA RESERVACIÓN DE HUANCHACA (NOEL KEMP MERCADO)
Este parque se encuentra al noroeste del departamento de Santa Cruz,
cerca de la frontera con Brasil, ocupando también una pequeña
porción al este del departamento de Beni. Su superficie es de
914.000 hectáreas.
El clima es tropical cálido y húmedo. La región
posee un relieve llano, con presencia de serranías de noreste
a sureste, como la serranía Negra y la serranía de Huanchaca.
Con respecto a la hidrografía, la zona pertenece a la cuenca del
Amazonas; los ríos Paraguá y Verde, son afluentes del Guaporé,
afluente a su vez del Mamoré, quien vuelca sus aguas al Madeira,
río de Brasil.
Su particular belleza paisajística está formada por los
grandes farallones y cataratas de la meseta Caparu, formación única
del Escudo Precámbrico en la zona. Entre las ecoregiones presentes
destacan el Bosque Húmedo Submontañoso, el Bosque Húmedo
Estacional en tierras bajas, el Bosque Ribereño, el Bosque semideciduo
y las Sabanas del Cerrado.
Existen 2700 especies de plantas superiores registradas, Entre la flora
destacan la mara, el roble, el cedro, la goma, varias especies de palmas
como el así, el motacusillo, la pachiuva y la palma real. Hay
además una gran diversidad de especies de orquídeas y comunidades
florísticas típicas del Cerrado. Se han registrado 1098
especies de fauna en el Parque, como el ciervo de los pantanos o gama,
el jaguar, el tigrecillo, el mono tití, el marimono, el manechi,
la paraba jacinta, la tataruga, el caimán y el jaguar negro o
pantera. En cuanto a las aves, se ha estimado la existencia de más
de 600 especies.
CAMINOS AIMARAS E INCAS
Hace 500 años, los caminos precolombinos tenían un tránsito
frecuente, siendo recorrido por guerreros (sinchis), artesanos (camáyocs),
campesinos (jatumrunas), obreros (yanaconas), señores (apus) y
reyes (cápacs). Por sus rutas recorrían caravanas de llamas
transportando oro, plata, cobre, sal, productos de intercambio y la cuota
parte de la cosecha destinado al inca.
Los caminos eran empedradas, con gradas y cunetas de piedra para desviar
el agua de lluvia; muchos tramos eran solamente rastrillados y señalizados
por rocas que se colocaban sobre los costados de la vía.
Para éste propósito señalamos caminos que parten
de la ciudad de La Paz, que cruzan las cordilleras nevadas, bajan por
bofedales y sembradíos de papa en el clima frío y húmedo,
descienden juntamente con las torrenteras de aguas que se escurren de
los glaciares, cruzan microclimas abrigados, valles, bosques y yungas,
donde la vegetación es tupida, llena de enormes helechos de variedades
inimaginables, hasta arribar a poblados de producción de coca,
tubérculos y cítricos autóctonos.
En su recorrido debían esquivar frecuentes desfiladeros cubiertos
de bosque, riachuelos que formaban innumerables cascadas de diferentes
alturas y de caudal, dando al viajero un paisaje de belleza paradisíaca.
Los caminos más frecuentados por los turistas son el Takesi que
parte del poblado de Ventilla, cruzando al lado del nevado Mururata hasta
llegar en dos días al pueblo de Yanacachi; el Yunga Cruz iniciando
la camita en Chuñavi detrás del nevado Illimani, para llegar
al tercer día a Chulumani, Sud Yungas; el Camino de las ruinas
de Pasto grande, partiendo desde el pueblo de Pariguaya se llega al tercer
día a La Plazuela, Irupana, Sud Yungas; el camino recomendable
por su diversidad es el del Choro o Chairo, que se parte de la cumbre
a los Yungas, se cruzan los nevados, para llegar al trópico en
cuatro días hasta el Chairo o cinco días hasta llegar a
la cima del pueblo más turístico, Coroico, Nor Yungas.
PUENTES COLGANTES
En el recorrido de los caminos aimaras e incaicas, la configuración
montañosa y de quebradas escabrosas, obligaban a sus constructores
construir puentes colgantes hechas de pita de cáñamo o
sogas hechas de lana de llama, en el piso con pequeños troncos
amarrados unos a otros con los mismos materiales, actualmente se le ha
dado una imitación aquellos puestos pero con cordones de acero.
MONTAÑAS NEVADAS
La cordillera de los andes se divide en el nudo de Villcanota en el
Perú formando la Occidental que continua haciendo frontera con
Chile; la cordillera Oriental o Real forma un gran arco que se adentra
a gran parte del territorio boliviano, en medio de estas dos cadenas
de montañas se halla el altiplano boliviano, con su lago titikaka,
Poopo y los salares de Coipasa y Uyuni.
La cordillera Real, se la sudivide en Cordillera de La Paz, Cordillera
de Tres Cruces, Cordillera de los Frailes, Cordillera de Chichas y Cordillera
de Lipes.
La cordillera de La Paz, es la más elevada y nevada, en ella
se encuentra las montañas sagradas de: el Illimani 6.320, el Mururata
5.775, el Huayna Potosí 6.095, el Chachacomani 6.150, el Janco
Huma 6.380, el Illampu 6.424 y la cadena de montañas nevadas del
Tunicondoriri.
CHE GUEVARA
El comandante guerrillero Ernesto Che Guevara ingreso a Bolivia como
el uruguayo Adolfo Mena por el año 1965, e inmediatamente se traslado
a la región boscosa de Ñancahuasú, luego de un periodo
de preparación, se inicio la guerrilla pro cubana, hasta su captura
en octubre de 1967; el Che aun en vida era siempre un personaje mítico
amado por la juventud que idealizaba todos sus pensamiento, luego de
muerto el Che pasó a ser una leyenda inolvidable.
En Bolivia se quiere recordar aquel personaje tan atrayente, mediante
la caminata de cinco días por la mayor parte del recorrido del
Che; es así, que la Ruta del Che se inicia en la población
de Valle Grande en Santa Cruz, se llega a la localidad Lagunillas, población
elegida por el Che como sede de la guerrilla; Samaipata, donde, en una
operación relámpago, los guerrilleros capturaron a 10 soldados
y un primer botín de armamento; La Higuera, donde el Che cayó abatido
y donde se puede visitar un museo dedicado a su figura; o Vallegrande,
a cuyo hospital fue llevado su cadáver para ser expuesto a ante
la prensa mundial. Además, el viajero podrá incluso encontrarse
con algunos de los últimos compañeros del Che que todavía
viven en la zona. Si se anima y llega a Bolivia, tal vez le cuenten algunas
anécdotas nunca revelada.
CARNAVAL DE SANTA CRUZ
Comienza con las reuniones de las comparsas, por lo general meses antes
de las fechas carnestolendas, en reuniones donde se tratan temas como
color de casacas, presupuestos, la elección de la banda de música.
Se eligen la Reina del Carnaval de Antaño, la Reina del Carnaval
presente y la Reina del Carnaval infantil; cada una de estas elecciones,
esta rodeada de actividades deportivas, agasajos, fiestas bailables,
donde practica la coreografía, la vestimenta, las parejas y la
bulliciosa alegría de sus bailarines.
La vestimenta se basa en los coloridos típicos de antaño,
con sombreros tejidos de palmera, con cántaros de agua, generalmente
descalzas.
Lo maravilloso son los carros alegóricos con adornos lujosos,
donde esta la hermosa reina de cada comparsa, con los atuendos mas lujosos
y costosos, derrochando la belleza tropical, igualmente las damas y jóvenes
que la acompañan bailando al son de su propia banda.
MISIONES JESUITICAS
En marzo de 1540, con la aprobación del Papa Pablo III, fue enviado
al jesuita Francisco Javier a fundar misiones y a evangelizar en otras
tierras, dejando bien claros su intención y espíritu misionero,
En 1604, Paraguay fue designada por el Papa como provincia donde debía
desarrollarse el trabajo de los jesuitas; El territorio de las misiones
( o Reducciones) abarcaba un área inmensa que incluía lo
que actualmente ocupan en los mapas las naciones de Argentina, Chile,
Uruguay, Bolivia, algunas regiones del Brasil y Paraguay.
Tenía una estructura y organización político-económica
interna basada en agricultura, ganadería, la artesanía,
desarrollo de oficios como: herreros, carpinteros, tejedores, talabarteros,
plateros, escultores, decoradores, torneros y relojeros e, incluso en
muchos pueblos, grabadores, impresores, fundidores de campanas y constructores
de instrumentos musicales; se desarrollaron la arquitectura, pintura,
escultura, música, tipografía y otras artes superiores.
Producto de aquellas glorias, hoy en día quedan las obras y maravillosas
construcciones de iglesias y campanarios, talladas exclusivamente en
madera noble. Las Misiones Jesuitas se hallan localizadas en las regiones
de Chiquitos y Moxos, del Departamento de Santa Cruz y Beni.
CASA DE LA LIBERTAD
La Casa de la Libertad, declarada Primer Monumento Nacional por Decreto
Supremo Nº 5918, situada en la ciudad de Sucre, es el recinto donde
se fundó la República de Bolivia, en honor al Libertador
Simón Bolívar, y al Mariscal de Ayacucho, José Antonio
de Sucre.
HUELLAS DE DINOSAURIOS
A 3 kilómetros de la ciudad de Sucre, sobre la carretera a Potosí,
se halla la región llamada el Tejar, que es un valle con su riachuelo,
en cuya afloración aún antes de llegar a las huellas se
puede apreciar las diferentes capas terrestres.
Caminado por el cañadón un tanto resbaloso y de cuidado,
se puede observar las rocas verticales donde se hallan los yacimientos
paleontológicos en las cuales se hallan las 83 huellas de los
dinosaurios, aseguran que eran de saurópodos de 7 metros de altura,
10 toneladas y una antigüedad de 70 millones de años.
SUCRE
Sucre es la Ciudad de los Cuatro Nombres, Charcas en la época
incaica, La Plata en la colonia, Sucre en la república y actualmente
Ciudad Blanca, es la Capital de la República de Bolivia y es la
sede del poder legislativo.
La ciudad de Sucre goza de muchos encantos, es como que se hubiera detenido
en su evolución en el mismo año de su independencia 1.825,
conserva muchos monumentos de la república, sus edificaciones
e iglesias son de hace dos siglos, es digno de visitar el Cementerio
central donde se halla la vivencia de la historia; conserva muchas réplicas
de monumentos parisinos; la UNESCO ha declarado Monumento de las Américas
y Patrimonio de la Humanidad.
Sucre se halla a 2790 m.s.n.m. y de clima templado, se pude arribar
por carretera a través de la ciudad de Potosí o por vía
aérea.
CASA DE LA MONEDA EN POTOSÍ
En el año 1.545 es descubierto por el indio Huallpa la plata
en el cerro Sumak Orko en forma de cono, posteriormente se llama Cerro
Rico de Potosí, a partir de esa fecha toda la colonia de América
del Sur gira en torno a Potosí, hasta llegar a tener tanto valor
al pronunciar “vale un Potosí”
En el año 1.572 se inicia la construcción de la Casa de
la Moneda, concluyéndose en 3 año a un consto de 8.300
pesos en plata; de inmediato se inicia la acuñación de
monedas de plata, aun con tecnología antigua, aún así,
entrega su producción de moneda macuquinas, para todo el mundo
por más de 200 años.
En 1.773 se concluye la segunda Casa de la Moneda, todo el edificio
es de piedra labrada de cantería, con dos altos techados de cedro
y otras excelentes maderas, El primer patio se destino para habitaciones
de los ministros principales, con un departamento para cada uno.
El segundo patio consta de dos pisos, conectados entre sí, es
allí donde se encuentra la gran maquinaria dentada para laminar
y acuñar, que se hacia girar con acémilas o con los mismos
indios de la colonia; al presente toda esta infraestructura permanece
intacta e impresiona su magnitud.
|